MUSICA DE DESPEDIDA

martes, 29 de mayo de 2012

CONCLUSION FINAL


Bueno qué decir, estamos a punto de terminar y casi no me lo creo, el trabajo está siendo duro, no hay tiempo y los agobios y las prisas están siendo mis compañeras de viaje en esta  recta final, pero no me quejo, sé que después podré descansar, y al echar la vista atrás, seguro que al ver el trabajo realizado sentiré ese puntito de orgullo que todos sentimos al contemplar “nuestra pequeña obra”.

El trabajo que he realizado en esta institución me ha reportado muchas cosas y ha estado a la altura de mis expectativas, creo que cuando tu trabajo consiste en ayudar a personas en su desarrollo, es una responsabilidad muy grande la que cae a tus espaldas, pero el trabajar en equipo amortigua dicha responsabilidad, pero al igual que es una responsabilidad, cuando puedes observar que se han producido progresos sientes una felicidad inmensa que cubre con creces todo el esfuerzo realizado. No es un trabajo monótono y debes ser flexible en tus planteamientos porque lo que sirve para unos no es solución para otros, por ello pienso que el análisis del contexto y de las necesidades de cada persona es fundamental para ajustar y dar a cada uno lo que necesita para continuar su desarrollo.

En el Centro donde he realizado las prácticas me he sentido muy cómoda, escuchada, en donde mis opiniones se han tenido en cuenta y han contado con ellas en todo momento, (por eso repetí). El tutor me ha acompañado en todo momento y siempre tenía un huequito para atender mis dudas o explicarme cualquier cosa que le planteaba. El trabajo en equipo ha sido real, todos participaron en las reuniones y existía un respeto mutuo a cada opinión vertida, se notaba que todos los profesionales que trabajan en esta institución están acostumbrados a trabajar en equipo y que las reuniones es una herramienta más en su día a día. Solo tengo palabras de agradecimiento, me siento muy afortunada de haber encontrado este Centro como sitio de prácticas, porque hay que reconocer que no siempre es ésta la realidad no?

Con respecto al trabajo realizado, decir que:

Durante la primera fase (presentación y análisis), no fue tan dura como en mis primeras prácticas, parte de los protocolos, la ley del menor, los PIE y los MII ya estaba familiarizada gracias a que realicé las primeras prácticas en esta misma institución, pero no todo fue fácil, tenía que ponerme al día leer y leer, analizar también los datos y evaluaciones realizadas en el anterior proyecto. El tutor me ayudó mucho en esta fase, explicándome las dudas que tenía (porque no todo lo sabia), además me ayudo a centrar el tema, a buscar cuestionarios y documentación que me sirviera para el proyecto. Esta vez pude visitar los módulos y observar a los menores, esto me ayudo bastante para entender el día a día y visualizar lo que se pedía. Algunas veces me surgían dudas sobre si lo que estaba haciendo lo hacía bien, pero hablando con unos y otros profesionales veía que no iba mal encaminada. El haber mantenido varias reuniones con los equipos y el tutor me ayudo bastante y aunque hacer la selección de menores no fue nada fácil y me hubiese gustado haber incluido a más dentro del proyecto ha sido mejor así, hubiera sido una locura otra opción.

La segunda y tercera fase (sobretodo esta última), fueron las más duras. Durante la fase II pasé mis primeros cuestionarios, cosa que no había hecho antes, tenía muchas dudas y la verdad estaba muy nerviosa, suerte que mi tutor estaba más que acostumbrado y me ayudó bastante, sobre todo a la hora de su interpretación, también me dio consejos sobre cómo llevarlos a cabo, consejos tales como hablar pausadamente, no dar nada por sentado, no explicar más que las instrucciones que se dan (para no influir), etc.  La parte más laboriosa fue la de la elaboración del proyecto, el tener que analizar toda la información y diseñar las actividades plantar los objetivos, decidir los contenidos, realizar la guía para las educadores, ponernos todos de acuerdo, qué decir, esas semanas se me hicieron eternas. Empezar a esbozar lo que sería la elaboración del proyecto llevó tiempo, miles de consultas, idas y venidas al Centro a bibliotecas, etc, pero todos nuevamente pusieron de su parte y el trabajo aunque laborioso fue saliendo adelante. Mi misión fue colaborar en el diseño y elaboración del guión que posteriormente se llevaría a cabo en la implementación, las ideas que tenía las fui adaptando a las nuevas propuestas y entre todos creo que hicimos un buen trabajo.

Durante la fase de Implementación colaboré conjunto con el educador en su desarrollo, fue la parte más bonita, me lo pase bastante bien, aunque las sesiones las dirigía el educador de vez en cuando también tomaba parte, pero la mayor parte del tiempo observaba el desarrollo y recogía notas, que posteriormente comentaba al educador y servían para mejorar las intervenciones. Hablamos mucho de manera informal, y aunque se iba siguiendo el guión, dependiendo de mis observaciones y de cómo se implicaba el grupo en las actividades íbamos adaptando la actividad como cuando se tuvo que adelantar unas de las actividades la del “RUMOR” (en el bloque de comunicación) o como la introducción de una actividad de despedida en la última sesión (la cual no se tenía prevista), pero hablamos sobre el tema y vimos acertado el incluirla , aunque decir también que alguna vez me he tenido que frenar, no dando mi visión como la solución a todo.

Para concluir decir que he trabajado y aprendido muchísimo en este contexto de actuación, no me arrepiento de haber escogido el ámbito de lo no formal, aunque ha sido un reto, sobretodo porque el trabajo del psicopedagogo todo el mundo lo liga a lo formal, la escuela, y es difícil encontrar un sitio dentro del plano de lo no formal, en este centro he tenido suerte, pero soy consciente que aún queda mucho por hacer, no hay consciencia aún de que el ser humano “está en un aprendizaje y desarrollo continuo”  qué decir….

El Prácticum es una asignatura que llevaba mucho trabajo, pero ese esfuerzo y trabajo se ve recompensado con la experiencia de poder llevar a la práctica los conocimientos adquiridos después de tantos años.
Un saludo a todos. Arantxa.

FASE V EVALUACION

(28 de Mayo al 4 de Junio)
ANALISIS DE RESULTADOS
La reunión de evaluación está marcada para el día 4 de Junio, por lo que al cerrar este blogg el 29 de mayo, no me dará tiempo a contar aquí lo que allí se valore. Decir que hasta la fecha iré analizando todos los registros tomados en cada una de las sesiones así como repasaré las notas y el contenido de cada una de las reuniones. Paralelamente estoy realizando la Memoria final y el trabajo se me acumula, pero os puedo adelantar que por mi parte estoy satisfecha, se consiguió dar todos los contenidos que en un principio se plantearon, aunque como apuntaré en la reunión de evaluación, me parece un programa muy corto y me gustaría poder mejorarlo e introducir más contenidos y dinámicas, a mi parecer algunos bloques como el de asertividad y resolución de conflictos podría haberse profundizado más, hecho que no se produjo por falta de tiempo.

FASE V EVALUACION

(28 de Mayo al 4 de Junio)
EVALUACION CON LOS MENORES
Bueno llego el final, este día quisimos que los menores nos reportasen lo que habían aprendido. Se repartió un cuestionario para que los menores evaluasen tanto los materiales, como los distintos bloque y propusieran mejoras, pero aún así quisimos que nos relatara lo que habían aprendido después de estos meses.
Una vez terminados los relatos, quisimos cerrar de una manera distinta y les propusimos una nueva dinámica. Esta vez les dijimos que se quitaran los zapatos y que cada uno escogiera una parte de la sala. A cada miembro se le dio varias tarjetas de cartulina en donde tenían que escribir un mensaje de despedida a cada uno de los demás participantes. Cuando terminasen debían poner cada tarjeta en el zapato de la persona a la que iba dirigida. Una vez terminado, cada uno recogía los zapatos y sus tarjetas.
Una vez terminado  les comentamos nuestras impresiones y les dimos las gracias a todos por su implicación y participación. Nos dimos un aplauso general y nos despedimos.
Fue una sesión bastante emotiva, la verdad no pensaba que me sería tan duro despedirme de todos ellos, pero soy consciente que los grupos tienen un ciclo limitado, se crean con unos objetivos, los cuales al cumplirse el grupo tiene que disolverse.

lunes, 28 de mayo de 2012

FASE IV IMPLEMENTACION

BLOQUE 4 RESOLUCION DE CONFLICTOS
(Del 21 de Mayo al 25 de Mayo)
Objetivos:
  • Reconocer las situaciones que nos son conflictivas.
  • Aprender a solucionar conflictos de manera asertiva.
  • Analizar las diferentes de soluciones a los conflictos que se pueden plantear en la vida cotidiana.
  • Comprender el punto de vista del otro.
RESUMEN DEL RESTO DE SESIONES

Como anteriormente mencioné, pensamos que aprender a resolver un conflicto de forma positiva repercutirá en los menores en poseer una mayor capacidad para enfrentarse a los mismos de manera que las consecuencias sean positivas tanto para ellos como para la sociedad. Pensamos que al ser un tema un poco “espeso” debíamos trabajarlo de forma divertida de tal manera que de esta manera se favoreciese (como hemos ido haciendo en el resto de bloques) el aprendizaje significativo y por descubrimiento fomentando la conexión del conocimiento e interiorización de los aprendizajes.
Durante el resto de sesiones explicamos, la dinámica del conflicto (proceso), las distintas formas de resolver un conflicto (COMPETICIÓN – el otro no existe y se persiguen objetivos personales. EVITACION – no se afrontan los conflictos. ACOMODACION – se renuncia a nuestro punto de vista y se acepta lo que el otro dice. COMPROMISO – se basa en la negociación y búsqueda de acuerdo mutuo. COLABORACION – se refiere a la búsqueda de soluciones satisfactorias para ambas partes ya que las dos pares no llegan a acuerdos.),  y realizamos distintas dinámicas.
Una de ellas fue “EL CUENTO DEL LOBO”. Con esta dinámica pretendimos que los menores entendieran el punto de vista del otro.
Cuando empezamos a realizarla les pedimos a todos que nos contasen la fábula y mientras dividimos la pizarra en dos partes. En una de las partes fuimos escribiendo las características de ambos personajes según se iba relatando la historia. Posteriormente les dimos la misma fabula escrita de forma diferente y les pedimos que la leyesen, realizando la misma operación. Al terminar abrimos un debate acerca de cómo la historia tiene diferentes versiones según cómo se cuente y les preguntamos si en alguna ocasión les ha sucedido lo mismo. En este debate siguieron un montón de situaciones similares, sobretodo en riñas y malos entendidos con iguales. Hubo muchos ejemplos en donde los menores relataron cómo cuando se encontraba en medio de dos amigos, cada uno tenía una visión de lo ocurrido.
Otra de las dinámicas fue EL DIBUJO. En ella queríamos que aprendieran a que la interpretación de la realidad puede variar.
En esta dinámica se les entrego una figura geométrica a cada uno (existiendo solo 4 figuras distintas) y les pedimos que realizaran un dibujo a partir de dicha figura. Al finalizar se mostraron los dibujos y al ver que todos eran distintos les preguntamos qué es lo que había pasado para que a partir de una misma figura no existiera ningún dibujo igual, abriendo así un pequeño debate sobre la percepción de la realidad.
Esta actividad la complementamos con la realización de un segundo dibujo en el que primeramente les dictábamos a cada uno lo que tenían que dibujar sin poder preguntar, y después les volvimos a dictar el mismo dibujo pero esta vez podían preguntar todo lo que quisieran. De esta manera quisimos que se dieran cuenta de lo fundamental que resulta la información a la hora de resolver un conflicto. Eta actividad les sorprendió mucho ya que ambos dibujos no tenían nada que ver, y durante el debate posterior expresaron todos su conformidad en la necesidad de tener información ante un conflicto.
En otra de las sesiones quisimos trabajar el hecho de cómo damos por buenas determinadas informaciones sin contrastación y lo dañino que podía resultar.
Para conseguir este propósitos utilizamos la dinámica DEL FARMACÉUTICO en la que se leyó  un texto y  continuación tenían que contestar con SI NO O NO SE SABE a determinadas preguntas (todas las preguntas eran interrogantes puesto que no se daba información en el relato). Cuando pusimos en común las respuestas fuimos preguntando el por qué se respondió una cosa o l otra, a la mitad del ejercicio muchos entendieron ya el mensaje de la dinámica y alguno que otro contestó que todas las preguntas en realidad no tenían respuesta por falta de información. Este hecho me dio mucho que pensar, por una parte valoré que la dinámica quizás no se ajustaba a su nivel o que por el contrario había sido muy esclarecedora, bueno, el caso es que al final terminamos contando situaciones en las que en alguna ocasión hayan supuesto algo que luego no era cierto.
La última de las dinámicas fue El PERIODICO, con ella quisimos que analizaran posibles formas de resolver un conflicto pacíficamente. Para su realización dividimos el grupo en dos aleatoriamente y se repartieron cartulinas colocando el resto del material un una mesa al alcance de todos, solicitándoles que elaborasen una noticia sobre un conflicto y dieran una solución al mismo. Posteriormente las dos noticias elaboradas se expusieron al resto y se debatió en grupo la solución planteada.
Ya a la finalización, dimos por terminado el curso, les felicitamos y les comunicamos que el síguete día que nos viéramos haríamos una evaluación del curso y nos despediríamos.

miércoles, 23 de mayo de 2012

FASE IV IMPLEMENTACION

BLOQUE 4 RESOLUCION DE CONFLICTOS
(Del 21 de Mayo al 25 de Mayo)
Objetivos:
  • Reconocer las situaciones que nos son conflictivas.
  • Aprender a solucionar conflictos de manera asertiva.
  • Analizar las diferentes de soluciones a los conflictos que se pueden plantear en la vida cotidiana.
  • Comprender el punto de vista del otro.
En este bloque lo que intentamos fue que los menores comprendieran qué era el conflicto y a través de las distintas sesiones enseñarles y que comprendiesen la dinámica del conflicto y las variables que interviene en el mismo, así como darles nuevas formas de resolverlos de forma pacífica. Todo esto lo trabajamos a partir de una serie de dinámicas
SESIÓN 1
Entes de empezar hablamos un poco acerca del conflicto, y recalcamos que los conflictos son inevitables y necesarios. El objetivo no es eliminarlos o evitarlos sistemáticamente, sino saber encauzarlos. También aclaramos que tampoco hay que buscarlos, ni crear ocasiones de que se den, pero lo importante es verlos de forma positiva, como ocasión de toma de conciencia y cambio a mejor.
En esta sesión nos dedicamos a definir qué entendíamos por conflicto. Para potenciar la participación activa de los menores y desarrollamos una dinámica en la que ellos mismos tenían que definirlo. Se agruparon por parejas y les guiamos en el proceso.
Les pedimos que definieran el conflicto usando una comparación:
El conflicto es como……………. porque…………..

Una vez acabado realizamos la puesta en común dando a conocer cada una de las comparaciones analizándolas en la pizarra llegando a conclusiones comunes.

lunes, 21 de mayo de 2012

FASE IV IMPLEMENTACION

BLOQUE 3 ASERTIVIDAD
(Del 11 de Mayo al 18 de Mayo)

Objetivos:
  • Conocerse a sí mismos.
  • Distinguir entre las diferentes clases de conducta, asertiva, pasiva y agresiva.
  • Ser capaces de expresar sus opiniones y sentimientos de manera asertiva.
  • Ser capaces de decir no con asertividad.
REUNION
En esta nueva reunión, nos reunimos en pleno y valoramos este nuevo bloque, coincidimos que de los bloques trabajados hasta el momento quizás fue el más práctico para el grupo puesto que no solo aprendieron técnicas asertivas, sino que se trabajó de lleno sobre uno de los puntos más problemáticos, enfrentándoles a situaciones de presión social similares a las que pueden encontrarse cuando finalicen su medida de internamiento, haciéndoles reflexionar y anticipar consecuencias de sus actuaciones y mostrándoles nuevas formas de enfrentarse ante dichas situaciones.

El educador por su parte comentó que muchas de las situaciones descritas (como pedir a un compañero que baje el volumen de la música) se dan habitualmente durante la convivencia en grupo dentro de los módulos, y en una de esas ocasiones observó como uno de los internos puso en práctica los conocimientos que había ido practicando en este bloque, pero aunque empezó bien, al final tuvo que mediar.

El resto de participantes en esta reunión valoramos el comentario del educador como positivo y se acordó en comentar al resto de los equipos que estuvieran atentos ante circunstancias similares y reforzaran las muestras de los internos ante resoluciones asertivas. Por otra parte se estudió el hacer extensiva esta parte del programa e incluso ampliarlo al resto de internos si se observaban buenos resultados.

Particularmente decir que salí de la reunión eufórica, creo que todo el esfuerzo poco a poco va dando resultados y el escuchar que desde el centro se baraja la posibilidad de hacer extensivo esta parte del programa por los resultados que a priori se están observando en la vida diaria dentro de los módulos me llenó de orgullo por lo que me fui a casa con energías renovadas.

FASE IV IMPLEMENTACION

BLOQUE 3 ASERTIVIDAD
(Del 11 de Mayo al 18 de Mayo)

Objetivos:
  • Conocerse a sí mismos.
  • Distinguir entre las diferentes clases de conducta, asertiva, pasiva y agresiva.
  • Ser capaces de expresar sus opiniones y sentimientos de manera asertiva.
  • Ser capaces de decir no con asertividad.

SESION 4

Esta fue la última sesión de este bloque, para terminar quisimos mostrarles algunas técnicas asertivas que les podrían ser de utilidad en determinadas situaciones. Dichas técnicas se explicaron y durante toda la sesión fuimos practicándolas. Estas técnicas consistieron en:

EL BANCO DE NIEBLA

Esta técnica consiste en simplemente, escuchar lo que te dicen, reconocer que pueden tener razón. Puede parecer que estás “bajándote los pantalones” y que tragas con todo, pero es otra forma de confrontarles que lo que dicen no es importante para ti. Es muy eficaz cuando nos insultan o critican, ya que cuando no reaccionas de la forma que esperan es fácil que se desinflen tras insistir un poco en lo mismo.

Con esta técnica se pretendía que los menores aprendieran y comprobasen que con esta técnica se puede reducir el sentimiento de culpabilidad o ansiedad que se siente cuando te critican y te pones a la defensiva.

DISCO RAYADO

Esta técnica consiste en repetir una y otra vez lo que quieres, sin enojarte, irritarte, ni levantar la voz. ¡Y sin dar explicaciones o excusas, que te culpabilizarían! De esta forma les das a entender que no estás dispuesto a dejar que te pisen, y al mismo tiempo impides que cambien el tema de conversación para llevarte a su terreno.

Con esta técnica se pretendía que los menores se dieran cuenta que no es necesario atacar a otra persona para defendernos y que tenemos derecho a insistir en nuestro punto de vista

TÉCNICA DE DESARMANTE

Consiste en desarmar a la otra persona haciendo lo que no se espera, para ello le comunicas que tiene razón pero posteriormente expones lo que piensas de otra manera. Así, le das a entender que efectivamente has escuchado su mensaje pero que no estás dispuesto a renunciar a tus derechos.

Con esta técnica se pretendía que aplicasen la técnicas anteriores así como expresar sus sentimientos y opiniones de manera asertiva ante ejemplos de situaciones cotidianas.

Fue una sesión muy productiva, los menores mostraron un especial interés en esta sesión, según mi opinión esto se debió a que en muchos momentos de sus vidas se han encontrado con situaciones en las que o bien por vergüenza, miedo, evitar conflictos, etc; no comunicaron sus ideas o no defendieron sus opiniones y estas técnicas les abría una nueva forma de enfrentarse a esas situaciones.

viernes, 18 de mayo de 2012

FASE IV IMPLEMENTACION

BLOQUE 3 ASERTIVIDAD
(Del 11 de Mayo al 18 de Mayo)
Objetivos:
  • Conocerse a sí mismos.
  • Distinguir entre las diferentes clases de conducta, asertiva, pasiva y agresiva.
  • Ser capaces de expresar sus opiniones y sentimientos de manera asertiva.
  • Ser capaces de decir no con asertividad.

SESION 3

Esta sesión la dedicamos a distinguir las diferentes reacciones asertivas. Aunque pareciera muy repetitivo, cuando elaboramos el proyecto y a la hora de repasar la evaluación que dio motivo a la realización del presente programa, el tema de la asertividad era uno de los puntos más importantes a reforzar. Por ello continuamos con ello, esta vez quisimos hacer un rol play, para ello repartimos tras papeles y se realizaron tres representaciones distintas. Se presentaron varias situaciones de presión social (robar bancos, abrir y robar coches, tirón de bolsos, etc) que experimentan al salir del Centro y cómo hacer frente a estas presiones sociales y tuvieron que decir que no de distintas maneras según el papel.

Una persona (A) era la que representaba de presión social y la persona B tendría un papel específico, según el tipo de comportamiento asertivo.

PAUTAS PARA EL COMPORTAMIENTO 1.

Pasivo

Comportamiento verbal:

“Ejem. . . bueno, quizás. . . tal vez. . . “

“No, si yo. . . quizás. . . Bueno. . . en realidad no es importante”

“No. . . no te molestes. . . “

“Quizás”

“Supongo que . . ”

Con parásitos verbales: “Ejem, yo. . . “


Comportamiento no verbal:


Postura cerrada y hundida de cuerpo.

Movimientos forzados. Se retuerce las manos.

Posición de cabeza a menudo hacia abajo.

Ausencia de contacto visual. Miradas bajas.

Voz baja. Tono de voz vacilante.

Movimiento del cuerpo tendente a alejarse de las otras personas.

Puede evitar totalmente la situación.


 PAUTAS PARA EL COMPORTAMIENTO 2.

Agresivo

 Comportamiento verbal:


“Tienes que. . . “

“No te tolero. . . “

“No te consiento. . . “

Interrumpe a las demás.

Da órdenes.


Comportamiento no verbal:


Postura erecta del cuerpo y hombros hacia atrás.

Movimientos y gestos amenazantes.

Posición de cabeza hacia atrás.

Mirada fija.

Voz alta. Habla fluída y rápida.


PAUTAS PARA EL COMPORTAMIENTO 3.

Asertivo

Comportamiento verbal:

Firme y directo, sin vacilación y sin agresión:

“Deseo. . .”

Opino que. . .”

Me estoy sintiendo. . . “

“¿Qué piensas?”. . .


 Comportamiento no verbal:

Expresión social franca y abierta del cuerpo.

Postura relajada.

Ausencia de tensión muscular.

Movimientos fáciles y pausados.

Cabeza alta y contacto visual.

Tono de voz firme.

Espacio interpersonal adecuado.


Después de realizar la dinámica realizamos una reflexión, donde se preguntaros cosas como: 

¿Qué te ha parecido? ¿Cómo te has sentido? ¿Cómo han sido las reacciones de B?

¿Te parecen útiles? ¿Te hubiera gustado reaccionar de otra manera? ¿Qué forma de respuesta te parece más útil?

jueves, 17 de mayo de 2012

FASE IV IMPLEMENTACION

BLOQUE 3 ASERTIVIDAD
(Del 11 de Mayo al 18 de Mayo)
Objetivos:

  • Conocerse a sí mismos.
  • Distinguir entre las diferentes clases de conducta, asertiva, pasiva y agresiva.
  • Ser capaces de expresar sus opiniones y sentimientos de manera asertiva.
  • Ser capaces de decir no con asertividad.

SESION 2
En esta nueva sesión continuamos trabajando las distintas clases de asertividad. Empezamos repasando lo trabajado y apuntamos en la pizarra (a modo de lluvia de ideas) los puntos comunes de la sesión anterior y posteriormente creamos entre todos dos tablas, en donde se reflejaban las características de cada uno de los tipos de asertividad así como una lista de derechos que considerábamos básicos. Para la creación de estas tablas, nos sentamos todos en el suelo y s con varias cartulinas y lápices de colores empezamos a diseñar nuestras propias tabas con todo lo que habíamos aprendido. No nos dio tiempo a mucho más, la elaboración de las tablas nos llevó casi toda la sesión. Fue interesante ver cómo interaccionaban los menores y cómo volvían a aparecer los distintos roles dentro del grupo, el leader, el sumiso, etc.

(ver margen derecho, tablas)

miércoles, 16 de mayo de 2012

FASE IV IMPLEMENTACION

BLOQUE 3 ASERTIVIDAD
(Del 11 de Mayo al 18 de Mayo)
Objetivos:
  • Conocerse a sí mismos.
  • Distinguir entre las diferentes clases de conducta, asertiva, pasiva y agresiva.
  • Ser capaces de expresar sus opiniones y sentimientos de manera asertiva.
  • Ser capaces de decir no con asertividad.
SESION 1
Bueno, como va siendo dinámica empezamos este bloque con una proyección, pensamos que más que una clase magistral sobre asertividad, era mejor que vieran un video con imágenes sobre los distintos tipos de asertividad y después opinaran, debatieran y explicaran lo que habían entendido.




Durante el debate posterior sobre lo qué se había podido ver en el video, la participación fue bastante buena, dejando entrever que acertamos proyectándolo, se formularon bastantes preguntas, una de ellas fue “que si la empatía era lo mismo entonces que la asertividad”. Con esta pregunta vimos que pudiera ser que el concepto de empatía  no fuera conocido o que el término asertividad no hubiera sido bien explicado. En este momento, el educador iba a explicar la diferencia, pero antes de hacerlo, propuse a los menores  que elaborasen una definición de “asertividad” y otra de “empatía”, se comprobó así que el término empatía era diferenciado del de asertividad por la mayoría, solamente tres personas asemejaban la empatía a la asertividad, pero después de entender lo que era cada una, les quedó a todos claro.

Posteriormente y con la intención de tener más información de los menores y que este ejercicio les sirviera para autoanalizarse, se les facilitaron una serie de preguntas a modo de autoanálisis, tales como:.

1.- ¿Soy asertivo? ¿Quién se comporta asertivamente? ¿Por qué?
2.- ¿Quién está actuando de una manera pasiva? ¿Por qué? ¿En qué situaciones tu conducta no ha sido asertiva?
3.- Quién se comporta de manera agresiva? ¿Por qué? ¿Tu comportamiento ha sido agresivo?

lunes, 14 de mayo de 2012

FASE IV IMPLEMENTACION

BLOQUE 2 COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL
(Del 30 de Abril al 9 de Mayo)

REUNION

Durante esta  segunda reunión en la que participaron el educador, el equipo técnico de semiabierto, el tutor y yo, se evaluó el desarrollo del programa con respecto a esta segunda parte. Se intercambiaron impresiones sobre el desarrollo y la implicación de los menores recogidas después de cada sesión, así como se habló de si era adecuada al distribución del tiempo con respecto a las actividades, si estas resultaban largas o no, si el aprovechamiento por parte de los menores era el indicado, si el material estaba siendo el correcto, etc.

Por el momento hubo consenso sobre la implicación de los menores, que la aceptación seguía siendo buena y que la metodología empleada y las actividades de carácter lúdico estaban potenciando dicha participación e implicación. El tutor del grupo comentó por su parte que seguía trabajando estos temas en el módulo utilizando situaciones cotidianas y había apreciado mejoría, poniendo algunos ejemplos de situaciones que se suelen darse.

FASE IV IMPLEMENTACION

BLOQUE 2 COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL

(Del 30 de Abril al 9 de Mayo)

 Objetivos
  • Suscitar el debate sobre los problemas de la comunicación.
  • Que los participantes reconozcan la importancia de la comunicación no verbal y verbal.
  • Favorecer la comunicación y las relaciones interpersonales.
  • Fomentar la escucha activa y comprensión del compañero.
  • Mostrar cómo la falta de comunicación es, muchas veces, un problema de expresión.
  • Desarrollar la capacidad de escucha y síntesis.
SESION 4

Esta sesión la dedicamos a la escucha activa y la comprensión, empezamos por preguntarles qué diferencias había entre escuchar y oír, pocos sabían las diferencias y muchos dijeron que era lo mismo escuchar y oír, pero al ejemplarizar pronto entendieron la diferencia. Entre todos llegamos a conclusiones y finalmente fueron ellos los que pusieron ejemplos. Uno muy ejemplarizante fue “oir es cuando a mi padre o el educador me echa la charla, le dejo hablar pero en realidad no le escucho,”, creo que este ejemplo fue el más significativo para ellos. Posteriormente se realizó u na dinámica para afianzar lo que fuimos aprendiendo.


Dicha dinámica consistió en juego donde se suministro a los integrantes dos listas, una con respuestas que favorecen la comunicación y otra con contestaciones que la entorpecen. Cada pareja tuvo que representar un diálogo en el que uno de los dos participó con la lista de escucha activa o de escucha ineficaz.

La hoja con las instrucciones para la escucha activa contienian las siguientes pautas:

Presta toda tu atención a la persona que habla, y dale claras muestras de ello: mírale frecuentemente a los ojos, asiente mediante gestos y expresiones verbales.

Repite los puntos clave de aquello que te cuente y que parezca tener importancia para él, para darle a entender que le vas comprendiendo.

No lo interrumpas salvo para mostrar que atiendes y para pedir aclaración si no entiendes algo.

La hoja con las directrices para boicotear la conversación mostraba ejemplos que pueden interferir en nuestra capacidad de escucha:


Hábitos no verbales: desviar la mirada, movernos demasiado o muy poco, apoyar la cabeza en las manos, descuidar nuestra postura, ocultar las manos, no respetar el espacio territorial del otro, etc.


Actitudes impulsivas: hacer evaluaciones o emitir juicios críticos, dar consejos sin que te los pidan, tratar de contar nuestro caso o una historia mejor que la que nos cuentan, preguntar selectivamente curioseando, disparar porqués, interpretar retorcidamente las intenciones del otro, etc.


Posteriormente se abrió el debate en grupo para valorar cómo se han sentido los que hablaban en cada situación, cómo nos gustaría que los demás nos escucharan, cómo solemos escuchar nosotros, etc.


Al terminar la dinámica y el debate posterior, se recalcó que el truco de un buen conversador no es ser interesante (saber hablar), sino estar interesado (saber escuchar).

viernes, 11 de mayo de 2012

FASE IV IMPLEMENTACION

BLOQUE 2 COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL (Del 30 de Abril al 9 de Mayo)

Objetivos
  • Suscitar el debate sobre los problemas de la comunicación.
  • Que los participantes reconozcan la importancia de la comunicación no verbal y verbal.
  • Favorecer la comunicación y las relaciones interpersonales.
  • Fomentar la escucha activa y comprensión del compañero.
  • Mostrar cómo la falta de comunicación es, muchas veces, un problema de expresión.
  • Desarrollar la capacidad de escucha y síntesis.

SESION 3

En esta sesión quisimos centrarnos más en la comunicación no verbal, para ello se propusieron tres tipos de dinámicas, tras las cuales, reflexionamos sobre las dificultades que encontramos y cómo nos hemos sentido al realizarlas.

La primera actividad la llamamos “El molino”, en ella, todos los participantes se pasearon por la sala entrecruzándose con los demás. Cada uno debía establecer contacto con otro al que le gustaría contarle algo, tocándole. En cuanto un miembro quisiera responder a la invitación de otro, los dos se tenían que detener, se debía situar frente a frente y mantener una comunicación mediante gestos, uniéndose poco a poco más personas a la conversación.

Esta segunda actividad, la cual denominamos “Encuentros”, se pidió que en silencio y por grupos de dos pusieran en práctica diversas maneras de dar la mano. Distraído, agresivo, dulce, tierno, desganado…., y por último en pequeños grupos, se sentaran en círculo y durante 1 o 2 minutos cada uno reflexionara sobre el sentimiento que quisiera comunicar (solamente una persona).

La tercera consistió en Leer los labios por parejas, por parejas, cara a cara, intentararon decir frases sin ruido, se trato de leer los labios del otro, para ello fueron cambiando los papeles y las parejas.

Casi la totalidad de los jóvenes coincidieron en que encontraron bastantes dificultades a la hora de expresar sin palabras. Al principio a todos les daba risa, expresar alegría, miedo (no tanto enfado), pero poco a poco fueron entrando en el juego aunque el mantener una conversación con gestos, al intercambiar lo que habían entendido muchas veces no coincidía con lo que se quiso transmitir, por lo que llegamos a la conclusión que debíamos entrenar más esta faceta.

FASE IV IMPLEMENTACION

BLOQUE 2 COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL
(Del 30 de Abril al 9 de Mayo)
Objetivos
  • Suscitar el debate sobre los problemas de la comunicación.
  • Que los participantes reconozcan la importancia de la comunicación no verbal y verbal.
  • Favorecer la comunicación y las relaciones interpersonales.
  • Fomentar la escucha activa y comprensión del compañero.
  • Mostrar cómo la falta de comunicación es, muchas veces, un problema de expresión.
  • Desarrollar la capacidad de escucha y síntesis.
SESION 2
Continuamos con las dinámicas y actividades relacionadas con la comunicación, retomamos las conclusiones de la actividad de la sesión anterior “el teléfono escacharrado” y continuamos el debate. Se explicó la importancia del tipo de palabras que usamos y de las inflexiones de nuestra voz y se destacaron algunos aspectos que podrían mejorar nuestra comunicación como discutir los temas de uno en uno, no ir acumulando emociones negativas sin comunicarlas, no hablar del pasado, (rememorando los “trapos sucios”), ser específico, evitar las generalizaciones (siempre y nunca), cuidar la comunicación no verbal, (la cual debe ir  acorde con la verbal), etc.
Posteriormente dio tiempo a realizar otro ejercicio, este estuvo relacionado con la percepción de los detalles, ya que fijarse en los detalles es un entrenamiento fundamental para cuando lleguemos a la solución de problemas interpersonales y tengamos que saber “leer” las expresiones y el tono de voz con que otros nos hablan.
Los jóvenes deben saber o recordar que las personas no están siempre del mismo humor, sino que experimentan diversas emociones. En esta actividad vamos a trabajar  las tres emociones básicas: alegría, tristeza y enfado.
DESARROLLO:
Primeramente se enseño  a los jóvenes las caras de las tres emociones y se les pidió que indicasen que les sugieren,  qué pueden estar sintiendo los personajes. Posteriormente se enseñaron fotos, previamente seleccionadas de revistas, pidiéndoles que intentasen imitar los gestos.
El siguiente paso fue imitar a los padres o aquellas personas que en ciertos momentos nos regañan, nos dan indicaciones, etc. Seguidamente fuimos haciendo fotos (después se borraban) de los jóvenes con diferentes expresiones y jugamos  a adivinar que sentían.
Para terminar realizamos pequeña representación o role playing, donde se les pidió  a los jóvenes que respondieran de modo adecuado al tono empleado al hablarles. A uno se le habló en tono triste, alegre, serio…etc.

miércoles, 9 de mayo de 2012

FASE IV IMPLEMENTACION

BLOQUE 2 COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL
(Del 30 de Abril al 9 de Mayo)

Objetivos
  • Suscitar el debate sobre los problemas de la comunicación.
  • Que los participantes reconozcan la importancia de la comunicación no verbal y verbal.
  • Favorecer la comunicación y las relaciones interpersonales.
  • Fomentar la escucha activa y comprensión del compañero.
  • Mostrar cómo la falta de comunicación es, muchas veces, un problema de expresión.
  • Desarrollar la capacidad de escucha y síntesis.

SESION 1

Tal y como se hs dicho ya en varias ocasiones, el menor será la parte activa de todo el proceso, por ello y acorde con nuestra metodología,  empezamos el bloque tratando de activar los conocimientos previos de los menores acerca de lo que es la comunicación, a qué nos referimos con comunicación no verbal, cuales son los elementos de una comunicación y por qué creen que es tan importante eso de comunicarnos. Para ello se realizó una lluvia de ideas. En ella salieron cosas muy interesantes, uno de los menores se acordaba de lo que era un emisor y un receptor, al preguntarle dónde escuchó esas palabras para referirse a la comunicación contestó “que en clase de lengua, hace mucho tiempo”, otros en cambio esas palabras les sonaban a chino.

Una vez realizada la lluvia de ideas partimos de ella para aclarar algunos conceptos clave para entender en qué consiste la comunicación y su importancia. Quisimos que fueran los propios menores los que se explicasen unos a otros (con un poco de ayuda) los términos que ellos entendían y que eran complicados para el resto, así de esta manera , conseguimos dos cosas primordiales: una de ellas relacionada con potenciar la participación activa del educando y la segunda estaba relacionada con trabajar el bloque anterior, la autoestima, “yo puedo, yo sirvo, yo soy necesario”.

Esta experiencia fue bastante enriquecedora, se observó un motivación mayor cuando era un igual el que se dirigía al resto, surgían más preguntas, el lenguaje era más fluido, no existían prácticamente distracciones, etc.

Se tenía planificada otra actividad relacionada con la comunicación, pero nos faltaba tiempo para su realización, ya que dedicamos más tiempo del previsto a la actividad anterior, por lo que decidimos adelantar una de las actividades de la sesión dedicada a la escucha, que si bien nos podía ayudar a suscitar el debate sobre la importancia de la comunicación. Dicha actividad fue el teléfono escacharrado, creo que todo el mundo conoce esta dinámica en la que el mensaje al irse pasando de uno a otros se va deteriorando, ya que tendemos a simplificarlo y cuando no nos acordamos de determinada información tendemos a añadir “detalles propios”. Con esta dinámica todo el mundo terminó riendo a carcajada limpia, fue muy divertido e ilustrativo como medio para explicar la importancia de la comunicación, la función del receptor, el emisor , etc.

FASE IV IMPLEMENTACION

BLOQUE 1 AUTOESTIMA
(Del 16 de Abril al 27 de Abril)

REUNION

Durante esta primera reunión en la que participaron el educador, el equipo técnico de semiabierto, el tutor y yo, se evaluó el desarrollo del programa con respecto a la primera parte. Se intercambiaron impresiones sobre el desarrollo y la implicación de los menores recogidas después de cada sesión, así como se habló de si era adecuada al distribución del tiempo con respecto a las actividades, si estas resultaban largas o no, si el aprovechamiento por parte de los menores era el indicado, si el material estaba siendo el correcto, etc. También se habló de la actuación dentro del grupo, si se estaban adaptando o no las actividades a los menores, si se les animaba lo suficiente para su participación,  si el número de actividades era el correcto, etc... En un principio se determinó que la aceptación estaba siendo buena, que los menores participaban de forma colaborativa y se les apreciaba implicados, si bien se comentó las dificultades encontradas en una de las sesiones en donde se notó a los menores demasiado dispersos, se debatió el problema, llegando a la conclusión de que se observaría por si se volvía a producir ese problema, y que se revisarían las actividades intentando hacerlas más significativas y lúdicas para los menores, introduciendo alguna que otra actividad como la última que se realizó ya que fue la que más “enganchó” con los menores.